lunes, 22 de octubre de 2012

EVOLUCIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE TARIJA

Plaza Luis de Fuentes y Vargas (antaño), principal escenario historico del Departamento de Tarija


I.- Introducción.-

El presente trabajo está enmarcado en narrar los hechos por elementos de investigación por temas, utilizaremos el tipo de reportaje descriptivo (hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: ciudad y ciudadanía) y de interés humano (centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida).

Estos dos puntos importantes, darán comienzo a un análisis que primero nos llevará una breve descripción del  Departamento de Tarija, estableceremos a la Provincia Cercado como nuestro foco central de investigación.

Puntualizaremos una ciudad ideal, entraremos a la Evolución de la construcción en Tarija y aterrizaremos en la Planificación del Desarrollo Urbano.

Partiremos de la crítica constructiva y daremos recomendaciones para que la evolución urbana y la mínima planificación no destruyan el Centro Histórico Cultural de la Provincia Cercado de Tarija.


II.- Departamento de Tarija.-


Capital                                            Tarija  
Superficie:                                         37.623 Km2.  
Altitud                                             1.957 m sobre el nivel del mar.
Población                                        379.704 hab.
Densidad                                        10,09 hab./ Km2.
Gentilicio                                        Chapaco
Tasa de crecimiento:                       3.18 %.
Tasa de fecundidad                        4.1 %
Tasa de mortalidad infantil          49 %, 60 niños muertos antes del primer año por cada 1.000 niños  nacidos vivos.
Tasa de analfabetismo                   21.2 %



II.- I.- Geografía

El departamento de Tarija está ubicado al sur del Estado Plurinacional de Bolivia; limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con la República de Argentina al este con la República de Paraguay y el oeste con Chuquisaca y Potosí. Tiene una extensión de 37,623 km.2 y una población de 291,407 habitantes (censo 1992). La capital del departamento es la ciudad de Tarija (1,866 m.s.n.m) situada entre los 21° 32' 00" de latitud sur y los 64° 47' 00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una extensión de 37.623 km y su población es de aproximadamente 200.000 habitantes, cuenta con 6 provincias y 157 cantones.

II.- II.- Clima      

La ciudad de Tarija se halla a 1.924 metros sobre el nivel del mar, su clima es templado y muy agradable, sus valles tienen un promedio de 17 a 23 grados y en los lugares tropicales oscila entre 25 y 35 grados, la estación lluviosa comprende los meses de Diciembre a Febrero. Templado y frío en la zona oeste.


III.- Provincia Cercado del Departamento de Tarija



Capital:                                 Sella Cercado.
Fecha de creación:               6 de Junio de 1.843
Límites:
-          Al norte con la provincia Eustaquio Méndez Arenas.
-          Al sur con las provincias Avilez Arce.
-          Al este con las provincias Francisco Burnett O'Connor.
-          Al oeste con la provincia Eustaquio Méndez Arenas.
Extensión:                             2.078 km2.
Población:                             153.457 habitantes (censo 2001).
Densidad:                              73.85 habitantes por km2
División Política.                   La provincia se encuentra dividida en 1 sección municipal y 28 cantones.
Primera Sección Capital Tarija
-          Junacas
-          San Mateo
-          Lazareto
-          Santa Ana
-          Tolomosa
-          Yesera
-          San Agustín
-          Alto España

IV.- Ciudad Ideal.-



Ciudad Ideal para tres pensadores, Piero de la Francesca (izq.), Luciano Laurassa (centro) y Francesco de Giorgio Martín (der.)















































La ciudad ideal es una idea acuñada en la antigüedad con el propósito de concretar las características que debía reunir la ciudad para el desarrollo del hombre teniendo en cuenta su bienestar físico y sus necesidades sociales.

La ciudad ideal ha sido un tema abordado por la historia de la arquitectura en muchísimas ocasiones, desde la “Ciudad Celeste” como modelo ideal de origen religioso, pasando por las ideas de Platón y Aristóteles, la descripción de cómo debe ser la ciudad por Vitrubio, arquitecto  e ingeniero romano, los pensamientos del siglo XVIII, hasta llegar a las propuestas del movimiento moderno tales como la utópica “Usonia” de Eduardo Sacriste o la “Ciudad Radiente” de Le Corbusier, el gran maestro de la arquitectura contemporánea.

En la antigüedad se mantuvo la idea divina de la ciudad. La ciudad ideal era la que los dioses construían para que en ella vivieran los hombres. Las razones para asentarse en un lugar o en otro, para levantar sus muros hacia uno u otro lado, procedían de los consejos de los sabios; las ideas de sanidad, defensa o respeto hacia las divinidades marcaban este origen del lugar en el que se desarrollarían los pueblos. De las razones religiosas y los consejos sagrados, se fue desplazando hacia una lógica social y económica y, sobre todo, militar. Empiezan a pesar más los intereses de los hombres que los de los dioses. La ciudad se convierte entonces en el símbolo de la creación humana, representa una cultura, una comunidad de personas. La ciudad esta definida por los ciudadanos. Aristóteles, en “la política” definía la ciudad como “un perfecto y absoluto conjunto o comunión de muchos pueblos o calles en una unidad”.
En el siglo X, el pensador musulmán Al Farabi definió la ciudad ideal como “una sociedad ordenada en la que todos sus habitantes se ayudan para obtener la felicidad, comparándola a un cuerpo perfecto y sano”. Según la teoría fabiana, la ciudad ideal tiene una función primordialmente educativa, y es mantenida, regida y concebida, creándose una armonía y una unidad tan natural como la del cuerpo vivo.

En los siglos XVI y XVII y en la cultura europea los libros “Utopía”, “La ciudad del Sol”, “La Nueva Atlántida”, son los clásicos sobre ciudades hipotéticas para la ciudadanía ideal y está tradición dura ya siglos con  nuevas aportaciones y con una mejor solución al concepto “Calidad de vida en la ciudad” y “Declive de la ciudad”.

Hasta aquí, Tarija como ciudad ideal se quedo en palabras, el proceso de edificaciones nuevas en el centro de la ciudad sin ningún tipo de planificación es notorio, el dejar que se destruya, reconstruya, remodele o repare la ciudad es un trabajo conjunto entre autoridades de turno, instituciones públicas y privadas y sociedad civil. Cuando entendamos este círculo tendremos construcciones nuevas que se rigen por órdenes municipales, siempre precautelando el patrimonio histórico y cultural de la Provincia Cercado (Miguel Montenegro, 2.012).


Diseño final del Mirador "Loma de San Juan"



V.- EVOLUCIÓN.-

V.- I.- El proceso de urbanización de la ciudad de Tarija.-


Para el año 1.967 se estima que la mancha urbana consolidada cubría un territorio de 237 has. Y de acuerdo a la proyección de población de censo de 1.950 se contaba con una población de 28.854 habitantes estableciendo una densidad de 121 hab./ha.; en está época la ciudad estaba organizada espacialmente en cuatro barrios: El Molino, San Roque, Las Panosas y La Pampa, cada uno de ellos con su respectivo equipamiento sobre todo de educación, aéreas verdes, con servicios básicos aún deficitarios y con vías bien estructuradas, aunque la mayoría con superficie de rodadura de tierra.


Esta área consolidada abarcada físicamente los cuatro barrios tradicionales de la ciudad dentro de un tejido urbano ortogonal, producto de la trama del damero original mostrando una masa homogénea y compacta desplazada levemente por el sector norte hasta la altura del cementerio general, lo que hoy conocemos como barrio Avaroa, un tipo de parcelamiento más irregular como respuesta a la presencia de dos quebradas. Por otro lado, se pueden apreciar los primeros conjuntos habitacionales, materializados en viviendas para mineros en el sector sureste, hoy barrió Fátima y las viviendas construidas por la cooperativa Madre y Maestra en el sector noreste, hoy barrio El Carmen.

A partir de la década de los 70, que con el surgimiento de actividades productivas y especialmente con el “boom” del petróleo se inicia una fuerte migración del norte del país hacia el valle tarijeño, a mediados de esta década por la necesidad de instrumentar la ejecución de obras de desarrollo urbano, se elabora el “Plan de Desarrollo Urbano de Tarija y su Área de Influencia”, el mismo que definía diferentes zonas de la ciudad, cada una de ellas con sus respectivas normas en la necesidad de incorporara nuevas áreas a la mancha urbana y destinar otras para futura expansión, sin embargo en la década de los 90 el plan queda rebasado, por la constante y continua llegada de inmigrantes del norte y el proceso de urbanización que se dio en varias ciudades del país.

La ciudad de Tarija se ha convertido junto con Santa Cruz, en un polo receptor de migrantes, con lo cual ha a alcanzado un elevado crecimiento demográfico que bordea al cinco por ciento anual en el último periodo inter censal.

En las dos ultimas décadas, Tarija ha vivido profundos cambios que han alterado los rasgos centrales de la “tranquila y pequeña ciudad de antes”. Cambios que se materializan en fenómenos como el elevado crecimiento demográfico y crecimiento caótico , el emplazamiento de múltiples áreas periféricas junto a un creciente descentramiento de la ciudad, la consolidación del comercio informal, la ruptura de los estilos arquitectónicos preminentes, la aparición de la delincuencia, la introducción de diversas practicas culturales y nuevos cultos religiosos, etc.


Tarija "la tranquila y pequeña ciudad de antes"

Desde el año de 1977, se muestra una ciudad desplazada hacia el noreste, conformando los barrios Avaroa, San José, y otros, de igual manera la mancha salta el rio Guadalquivir, para formar el conocido barrio San Martin. Abarcando un área de 459,9 has., fragmentada en 20 zonas consolidadas, planteando también 6 zonas en proceso de consolidación, en cada una de ellas se identifica y norma el uso del suelo y las principales características de las edificaciones, como son las dimensiones mínimas de lotes, altura de edificaciones y retiros de las mismas en relación al lote.

Sumado a este crecimiento acelerado y continuo. Está la migración, que por cierto es la más alta del país, llegan a Tarija diariamente 4 familias, cada una de ellas con cuatro miembros como minino.


VI.- Evolución de la edificación en el centro de la ciudad.-

La historia de la edificación en Tarija puede ser interpretada a partir de las construcciones de mediados del siglo XIX, que hasta hoy permanecen en pie, sobre todo en el casco central a pesar de que a partir de los años 70 comenzó a ser agredido por construcciones de diversas corrientes. Al margen de estas, se tienen las edificaciones que corresponden a la arquitectura republicana como lo veremos a continuación.

Iglesia Catedral

VI.I.- Arquitectura republicana.-

El conjunto de viviendas construidas entre el periodo de 1.880 y 1.920, se encuentran en manzanas próximas a la plaza principal y hoy se constituyen en el patrimonio de la ciudad.


Todas ellas organizada alrededor de varios patios, el primero destinado a las relaciones sociales en cuya planta alta se encontraban las habitaciones privadas de la familia, el segundo patio reservado a los servicios y un tercero a los animales. Son construcciones de dos plantas, sobre la rasante con una altura común entre ellas, con plantas bajas simples en contraposición de la segunda planta donde destacan una serie de ornamentaciones que las diferencia entre ellas.

En está época se consolido el neoclásico y otras corrientes inspiradas en el Eclectisismo y Art Nouveau.

Impresionante fachada de la Casa de la Cultura


Interior de la Casa de la Cultura


En la actualidad se ha transformado, la mayoría de estas viviendas en recinto de entidades bancarias como también en edificios comerciales. Los edificios más representativos de está corriente son la Casa Dorada, hoy Casa de la Cultura, fachada del Banco Mercantil Santa Cruz, Hotel Luz Palace, Banco Nacional, Ex Banco Central de Bolivia y otros que constituyen el patrimonio arquitectónico del Centro Histórico de la ciudad.

Impactante fachada del Banco Mercantil Santa Cruz

Castillo Azul
VI.II.- Arquitectura de lo 50.-

Dentro de este periodo el patrimonio arquitectónico tarijeño, incorporara edificios que rompen con las escuelas academicistas, producto de la corriente moderna, incorporando estructura de hormigón armado y ladrillo gambote, estableciendo de esta manera una nueva técnica constructiva. Estos edificios rompieron con el perfil edilicio de la plaza, lugar donde fueron emplazados.


 VI.III.- Arquitectura de los 70.-

Los edificios que se construyeron en este decenio, van incorporando en su estructura el hormigón armado, los voladizos, losas planas en las cubiertas, volúmenes sin aleros y grandes ventanales. Los edificios denominados torres surgen en aplicación a la normativa del plan de desarrollo urbano, que se pone en vigencia a finales de los setenta, el mismo identifica la zona central para la construcción de edificios de varios pisos, de esta manera se construye el primer edificio en altura, iniciándose también la destrucción del área patrimonial de la ciudad.



Las viviendas construidas en este periodo imponen un nuevo estilo de casas denominadas “chalets”, debido al jardín que la antecedía, retiro que comienza a normarse de acuerdo a la zona.

Se percibe en esta época la construcción de edificios destinados a la administración tanto pública como privada, además de algún centro educativo, que se convierte en modelo de tecnología.


VI.IV.- Arquitectura de los 80.-


Se realiza la construcción del edificio destinado a la Corte Superior de Justicia, de corriente vanguardista, en reemplazo del antiguo edificio, la construcción secundada por el espacio verde, se constituye en un aporte a la imagen urbana.


VI.V.- Arquitectura de los 90.-

La construcción se ha convertido en la principal actividad comercial de la ciudad, con construcciones en la zona central, donde se introducen nuevas tipologías formales, edificios que por su altura van a reñir con el tejido urbano y con la imagen del centro de la ciudad.



También se realiza la construcción de edificios de carácter comercial sobre vías estructurantes y grandes emprendimientos en áreas más alejadas del centro, como el Hotel Los Parrales.

Dentro de las tipologías incorporadas, la utilización de texturas sobre el hormigon visto y el uso de los colores con clara influencia mexicana van a ser la principal expresión de estas nuevas edificaciones.


VI.VI.- Arquitectura del nuevo siglo.-


Diseño Final "Pasarela del Mirador de la Loma de San Juan"


Las perspectivas que revela el “boom” del gas, dinamizo la inversión privada en nuestra ciudad, hecho que impulso la construcción de edificios de tipo comercial, de empresas de servicios, bancos, etc.

El privilegiar la zona central con construcciones en altura y otorgar mayor utilización del coeficiente de ocupación del lote, dio como resultado que muchas viviendas consideradas como patrimonio arquitectónico hubiesen sido demolidas y se construyeran otras en su reemplazo. El perfil del centro histórico debido a las intervenciones realizadas, ha ido perdiendo la unidad que lo caracterizaba.



VII.- PLANIFICACIÓN.-

“Reemplazo del pasado por lo nuevo, bajo el puro signo de la urbanización”
(Sebastián Endara, 2012)

Esa es la pregunta que día a día nos hacemos los tarijeños, más aún los que vivimos en el centro o casco viejo de la ciudad de Tarija. “Primero construimos, luego Planificamos” (Vannia Villegas, 2.012) ¿Cual es el trabajo de planificación para el desarrollo que hace la Honorable Alcaldía Municipal?, vemos nuevas construcciones que empiezan sin el consenso de los habitantes y que después de poner la piedra fundamental, los vecinos ponen reclamos y observaciones a mencionadas obras y se paralizan las mismas creando rencores entre autoridades ediles y la ciudadanía. Claros ejemplos:



-         Mirador de la Loma de San Juan, lugar donde encontraron fosiles de animales prehistóricos y que el día de hoy es una lucha para seguir o parar la obra.
-          Mercado Central, necesidad de los habitantes del centro de la ciudad, pero que la Alcaldía no socializo el plano a diseño final, llegando a una pelea mediática entre autoridades dirigentes del mercado.
-         Colegio Nacional San Luis, entrabado entre ex alumnos, alumnos y autoridades, se hace ahí el colegio o “no” nos vamos, el Alcalde quiere una plaza y todo está en “cero”.


Así está Tarija, llevado al colapso social donde nadie se entiende y nadie sabe nada, el presente trabajo no solo analizará o criticará el tema, más al contrario haremos llegar sugerencias para la solución de tan delicada problemática, enmarcados en el análisis realizado en el modulo V (los problemas sociales y humanos de la ciudad), del Diplomado en Periodismo Ciudadano, donde se expreso que dentro de las dimensiones para la planificación vemos al “ser humano como parte de un sistema de armonía” (Vannia Villegas, 2.012).


VII.- I.- Reconstrucción o destrucción del centro histórico de la ciudad de Tarija


El casco viejo de la ciudad desde los años 70 tuvo algunos problemas de estética por la construcción de nuevas edificaciones que perdieron el tinte histórico, dando lugar a un nuevo modelo arquitectónico moderno, ejemplos como el edificio Tarija (comercial y departamentos), ya en los 80 se permitió el edificio Fair Play (tienda deportiva), edificio Forti (departamentos), ubicados entre las calles Sucre e Ingavi. ¿Por qué se construyeron esos edificios? ¿Quién los autorizo? pero hay están y ya son aceptados.

Otros remodelados pero cuidando la estética de antaño, como el Banco Nacional de Bolivia, Casa de la Cultura, Convento Franciscano.

Ahora en el año 2.012, empieza la pelea por el nuevo Mercado Central y el Colegio Nacional San Luis y de seguro que la Alcaldía tiene otras obras de impacto en el casco viejo que aún los ciudadanos “no” conocemos, pero por la cercanía de las elecciones generales de 2.015 se empezaran a mostrar para la captación de votos. Ahí entra lo importante de planificar el desarrollo urbano para que haya una eficiencia institucional (Alcaldía), un control social (ciudadanía) e informar (periodistas), estos tres puntos son muy importantes.


Iglesia San Francisco


En este sentido definiremos claramente lo que es planificar y que son los planes de desarrollo.

Planificación.- Proceso de precisión de necesidades y racionalización de medios y recursos disponibles a fin de alcanzar objetivos concretos, en plazos determinados y en etapas definidas, a partir del conocimiento y evaluación científica de la situación original. Implica un proceso de toma de decisiones, proceso de precisión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado). (Vannia Villegas, 2.012).



Planes de desarrollo.- Instrumento para lograr el desarrollo, el mismo debe ser flexible, adaptable y ver el futuro (Vannia Villegas, 2.012).

Además tenemos que tener claro las dimensiones de la planificación: las cuatro fases:

-          Individual.- Capacidades, Aspiraciones y diversidad
-          Social.- Económica, cultura e institucional
-          Físico Natural.- Ambientes (riesgos) , territorial
-          Físico Transformado.- Ordenamiento territorial, metropolización

Todas estas dimensiones solo funcionan con la participación activa del ser humano.

Estos puntos analizados y discutidos a profundidad en el Diplomado de Periodismo Ciudadano, tienen una implicación muy fuerte con los periodistas, medios de comunicación y direcciones de comunicación de instituciones públicas, en este caso de la Honorable Alcaldía Municipal, puesto que para reconstruir, destruir, remodelar o ampliar el centro de la ciudad tiene que haber una planificación conjunta entre Gobierno municipal y ciudadanía con el puente de los periodistas a través de los medios de comunicación social masivos,  medios alternativos y nuevas tecnologías de comunicación.
                   

VIII.- Propuesta para mejorar la Planificación para el desarrollo y la necesidad de un “Centro Peatonal Público”

Primero.- Planificación para el Desarrollo.-

Que la Unidad de Planificación de la Honorable Alcaldía Municipal de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, haga conocer su plan de desarrollo urbano del casco viejo a los diferentes actores sociales (ciudadanos, juntas vecinales, etc.) a través de talleres, seminarios, conversatorios, para que sean enriquecidos y aprobados por los mismos y de esta manera evitar que unos cuantos “gurús”  los construyan e impongan. Ahí tendríamos “integración.

Segundo.- La Unidad de Comunicación Social y Difusión Publica de la Honorable Alcaldía Municipal, tiene que cumplir un rol de socialización del plan de desarrollo y la intervención en obras del casco viejo de la ciudad  entre autoridades y sociedad civil y no solo dedicarse a la imagen institucional o la imagen de la autoridad de turno. 

Además debe convencer a los periodistas y dar la oportunidad de retroalimentación de los comunicadores sociales.

A la vez los periodistas a través de sus respectivos medios, cumplan la función de “informar” para que los ciudadanos estén al día de lo que pasa y ver si la obra de destrucción o construcción va para adelante o se la tiene que parar. Ahí evitaríamos el “primero construimos, después planifícanos”.

Tercero.- La urgente necesidad de copiar el modelo de observatorio “La Paz Cómo Vamos” que está fundamentado en lo siguientes pilares:

Objetivo.- Incidir en políticas publicas dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida y fomentar un debate participativo que consolide un imaginario colectivo que defienda derechos y obligaciones ciudadanos, indispensables para la construcción de una ciudad justa y sustentable.

Este observatorio promueve una sociedad más informada, participativa y responsable. Propicia eficiencia y transparencia en Gobierno Municipal. Incentiva la generación y entrega sistemática de información sobre la gestión del Gobierno Municipal.

Si pondríamos en acción estos tres puntos antes mencionados haríamos un Gobierno Municipal de Tarija más eficiente y transparente, donde el periodista sea el transmisor de la información de manera veráz y rápida para que la sociedad esté informada  y participe activamente y sea responsable a la hora de retroalimentar a nuestra Alcaldía.

“Si lo político no se construye sobre procesos de educación y participación, se construye sobre la imposición y el simulacro, y sus consecuencias son la apatía, el individualismo, el estancamiento de lo comunitario como proyecto de desarrollo local” (Sebastián Endara, 2012).

Cuarto.- Necesidad de un “Centro Peatonal Público”.-

Está evolución y la planificación o no, citada a lo largo de la historia tarijeña están dentro del casco viejo de la ciudad, estas casas que eran habitadas por familias tradicionales tarijeñas se dieron cuenta que por la amplitud del terreno y con una construcción más moderna podían ganar buenos ingresos económicos, puesto que en Tarija los alquileres son los más costosos de Bolivia, en un 400% más que en el interior del país.

Actualmente estos edificios crean un centro institucional (publico, privado), comercial (formal e informal) y social (restaurantes, pubs, café internet, salones sociales), es decir el centro de la ciudad está ocupado por empresas, locales e instituciones publicas y privadas.

Uno de los grandes problemas en cualquier ciudad del mundo es el parqueo, más aún en Tarija, donde cada funcionario o empresario público o privado quiere tener su vehículo en la puerta, es decir “a la mano”. A todo esto se suma que en nuestra ciudad de cada diez (10) habitantes, seis (6) tienen movilidad haciendo que la circulación vehicular sea nula no solo en horas pico. Aunque no se crea "posible" en Tarija, ya es imposible andar o estacionar un vehículo en el centro de la ciudad.

En está parte del reportaje, queremos proponer un “centro peatonal público”, para mantener la calidad de vida en nuestra región,  el mismo estaría contemplado alrededor de cuatro (4) cuadras (norte, sur, este y oeste) a la redonda de la Plaza Luis de Fuentes y Vargas (principal) de nuestra ciudad.





Plaza Luis de Fuentes y Vargas (Tarija, Bolivia). Posible Km.0 del "Centro Peatonal Público"

Está área libre funcionaria en horario continuo de  (07:30 a 19:00) y comprendería las calles:

-          Calle General Trigo, hasta la calle Ramón Rojas
-          Calle 15 de Abril, hasta la Avenida Las Américas
-          Calle Sucre, hasta la calle Suipacha
-          Calle Madrid, hasta la calle Cochabamba  

“El transporte en la ciudad de Curitiba (Brasil) se lo hace en bicicletas públicas,  las mismas que de tramo a otro se las deja parqueadas, para que otras personas las usen, además hay ciclovías marcadas en toda la ciudad que son de uso exclusivo”, expresado y mostrado en diapositivas por el Arq. Gastón Gallardo, dentro del Diplomado en Periodismo Ciudadano en la ciudad de Tarija.



Rua XV de Novembro (Curitiba - Brasil). Avenida cerrada al trafico vehicular desde 1.972

Estamos seguros que está realidad en el Brasil, podría funcionar en Tarija. Las bicicletas eran un instrumento de transporte muy utilizado en nuestra sociedad, pero con el transcurso de los años y la proliferación de movilidades hicieron que estas se perdieran y que sean casi nulas en la urbe.

Si podríamos hacer realidad este proyecto, daríamos un salto hacia el futuro (puesto que acostumbraríamos a la gente a caminar y andar en bicicleta en el centro histórico de la ciudad) y estaríamos dando un ejemplo mundial en la conservación del medio ambiente y estoy seguro que varias ciudades del mundo nos copiarían en la iniciativa.

El Arq. Gallardo expuso los elementos de ciudad, en los cuales Tarija encierra grandes ventajas en calidad de vida en comparación con otros departamentos. Estas características las describimos y analizamos con nuestra ciudad:

1.- Rio, costa, agua.- Tarija tiene la suerte de tener grandes vertientes de agua, Rio Guadalquivir, Tolomosa, La Victoria, tenemos agua, pero hay deficiencias en dotar de agua potable a la ciudad.

2.- Control de riesgos y desastres naturales.- Nuestra ciudad está bendecida por no tener desastres naturales de magnitud, hay unidades de control y gestión de riesgos en la Gobernación y la Alcaldía Municipal. Hay problemas logísticos y falta de capacitación a recurso humano.

3.- Trasfondos ideológicos.- Estamos llenos de tradiciones, culturas, costumbres hermosas, tenemos mucho por explotar en este tema.

4.- Espacio Público.- Áreas verdes bien ubicadas y estéticamente decoradas. Es una de las principales acciones de la Alcaldía Municipal.

5.- Infraestructura.- Tarija vivió una transformación arquitectónica, lo pudimos describir anteriormente, tenemos espacios para extendernos como ciudad, ahora la gran pregunta es ¿queremos extendernos hacia lo ancho o hacia lo alto?

6.- Hábitat, condiciones de vida.- Se expresa que Tarija, tiene las mejores condiciones de vida en Bolivia, compartimos este pensamiento, pero nuestra ciudad ya no es más la tranquila, pasiva. Ahora los bocinazos y el estrés están a flor de piel, haciendo de Tarija una urbe caótica y desordenada en su andar vehicular, por tal motivo se hace imperioso dar paso a un “centro peatonal público en Tarija”.

Plaza Luis de Fuentes y Vargas (hoy), principal escenario historico del Departamento de Tarija



Fuentes:
-          Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Tarija
-          Dr. D.A.E.N. Miguel Montenegro Calvimontes – Materia “Derecho Municipal” U.P.D.S.
-       Arq. Gastón Gallardo – Modulo III “Ciudad, imagen y espacios”
-          Lic. Vannia Tamara Villegas Vargas – Modulo V “Los problemas sociales y humanos de la ciudad” 
-          Sebastián Endara – Articulo de opinión – Periódico El Nacional
-          Observatorio La Paz Como Vamos
-          Instituto Nacional de Estadística - INE




Fundación para el Periodismo
Diplomado en Periodismo Ciudadano


Trabajo Final
Diplomado en Periodismo Ciudadano 
Alumno   
Lic. Rodolfo Hugo Vargas Antelo

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario